El espíritu deportivo estaba arraigado en la cultura griega y se celebraban festivales deportivos y religiosos en diversas polis si bien los más conocidos eran los que tenían lugar en Olimpia.
Todos los juegos celebrados en la Hélade se denominan juegos panhelénicos.
Los Juegos eran celebrados cada ciclo de cuatro años conocido como Olimpiada, esta era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo, los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer año, durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemeos y los Juegos ístmicos, durante el tercer año se llevaban a cabo los Juegos Píticos y en el cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. No se permitía la participación a las mujeres ni a los no griegos.
Propósitos
Para el año de antes de Jesucristo, la antigua Grecia se conocía como Hellas y consistía de un número 1453 considerable de ciudades estados que continuamente se confrontaban en acciones bélicas unas con otras. Por muchos siglos filósofos , políticos y sabios intentaron unificar a Grecia pero fracasaron en sus acciones. Para esa época se celebraban lo que llamaban Festivales Panhelénicos, entra las ciudades-estados.
Estos Festivales consistían de bailes, canciones y juegos. Aunque se celebraban otros festivales, los más conocidos eran Olympian, Pythian, Nemean e Isthmean. Estos primeros festivales, como todos los subsiguientes, eran de naturaleza religiosa y cada festival era dedicado a un dios. El más importante de estos festivales era el de la Olimpiada en honor al dios Zeus Los historiadores nunca han estado seguros del origen y propósito de los Juegos Olímpicos, aunque se asegura que eran de carácter religioso y perseguían unificar a Grecia.
La leyenda asegura que la idea de los Juegos Olímpicos de antaño la tuvo el diplomático Idaen Heracles. Los reyes de algunas ciudades-estados de Grecia aceptaron la invitación de Heracles y enviaron al Monte Olympus sus mejores atletas, oradores, músicos, literatos, etc.
Características
Los Juegos Panhelénicos tenían un alto significado religioso. Cada uno de ellos se celebraba en honor a un Dios específico:
- Zeus, rey de los Dioses, en Olimpia y Nemea.
- Apolo, Dios de la luz y de la razón, en Delfos.
- Poseidón, Dios del mar, en Corinto.
La relación de los juegos atléticos tanto con las costumbres funerarias como con las fiestas religiosas para la fecundidad de la tierra, se debe a la creencia de los antiguos de que la relación entre la vida y la muerte es dialéctica: Los jóvenes que participan en ellos extraen la fuerza de los héroes muertos en cuyo honor compiten.
Tipos de juegos
En Grecia se celebraban cuatro festivales en los que la participación estaba abierta a todos los griegos:
- Juegos Olímpicos de Olimpia, en honor de Zeus, se celebraban cada cuatro años.
- Juegos de Delfos, en honor de Apolo, se celebraban cada cuatro años.
- Juegos ítsmicos, en el Istmo de Corinto, en honor de Poseidón.
Juegos Olímpicos
El sitio de los Juegos Olímpicos Antiguos, está en la parte occidental de la península Peloponense, que de acuerdo con la mitología griega, fue el rey de Peleops , uno de los supuestos fundadores de los Juegos Olímpicos. Los templos y edificios imponentes y construcciones elaboradas se combinan con un sitio de belleza natural.
Estadio de Olimpia
Tan sólo una línea separaba a los espectadores de los participantes. Estos entraban en el estadio pasando por la cripta (pasillo abovedado de piedra). Sólo los jueces tenían asientos de piedra. Se colocaban en el lado sur, enfrente del altar, donde estaba su sacerdotisa, que era la única mujer casada que podía asistir a los Juegos. Los atletas iban desnudos tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
Pruebas olímpicas
- Atletismo: Carrera de velocidad y fondo, salto de longitud, lanzamiento de disco y jabalina.
- Carreras de velocidad: Se situaban de pie sobre la línea de salida, con el cuerpo y los brazos hacia delante y la pierna derecha algo más retrasada. El juez decía “poned el pie en la línea de salida, pie junto a pie y salid” y sonaban las trompetas.
- Salto de longitud: Esta prueba no era independiente, formaba parte del pentatlón. Se practicaba llevando en las manos pesas denominadas halteras, se lo acompañaba con música de flauta.
- Lanzamiento de disco: Los discos eran de piedra y después de bronce. El peso era entre 1200 y 6600 gramos, según las categorías, el diámetro era entre 16 y 34 cm.
- Lanzamiento de jabalina: *Constaba con una vara de madera delgada y flexible. La longitud varía entre 150 y 200 cm. Se servían de una correa de cuero que se enrollaba en el asta.
Pruebas pesadas
- Lucha: Se practicaba en la palestra, la practicaban los atletas de más peso y fuerza. Con reglas recogidas de un manual. Ganaba aquel que no se retiraba; el que conseguía tres derribos validos o si el adversario no se presentaba.
- Boxeo: Los golpes se concentraban en la cabeza y el rostro. Llevaban dedos, manos y antebrazos cubiertos de correas de cuero como protección y para reforzar sus golpes.
- Pancracio: Era una pelea cruel y sangrienta en la que todo estaba permitido excepto morder o introducir los dedos en los orificios corporales del oponente. Muchas veces terminaba con la muerte de alguno de los dos. Se permitían los puñetazos. Estaba permitido casi todo. Ni los genitales eran respetados.
- El pentatlón: lanzamiento de disco y jabalina, salto de longitud, carrera de un estadio, lucha.
Pruebas hípicas
- Carreras de cuadrigas: Carro tirado por 4 caballos.
- Carrera de bigas: Carro tirado por 2 caballos.
A una señal dada los caballos se lanzaban a la carrera, animados por los gritos del conductor y por el látigo. La pista se podía recorrer una sola vez o varias veces.
Aspectos religiosos
Sus orígenes lejanos se remontan a la antigua Grecia, alrededor del año 776 a.C. Hay que recordar que la cultura, la identidad, la política y la religión estaban íntimamente imbricadas en las sociedades helénicas y a pesar de las diversas rivalidades que caracterizaron la evolución histórica de las polis griegas, en los aspectos religiosos y espirituales mantuvieron una unidad que permitió al territorio griego poseer una relativa cohesión y comunicación cultural.
Y precisamente los Juegos Olímpicos tuvieron un papel central en la edificación de dicha cultura, en que se ponía en juego las habilidades, destrezas, fuerza e inteligencia de los mejores exponentes de las diferentes ciudades griegas de la antigüedad. Olimpia se convirtió en uno de los principales nodos de peregrinaje del universo antiguo, muy superior a las peregrinaciones destinadas a los santuarios de Delfos (consagrado a Apolo) y Corinto (en honor de Poseidón, dios de los mares). Según la tradición, los dioses griegos vivían en una especie de ciudad celestial situada en el monte Olimpo; ahí existían estamentos entre las diferentes divinidades y estaban organizadas de forma jerárquica; la suprema autoridad era el supremo Zeus, dios del orden y la justicia.
La griega, una religión no practicada actualmente, guarda sin embargo una enorme influencia en el mundo contemporáneo. Sobre estas antiguas creencias se puede decir que son conocidas ampliamente debido a la riqueza documental disponible. Los griegos caracterizaban a sus dioses en forma humana, e incluso les transferían las mismas virtudes y los mismos defectos que poseemos. Esta característica sin duda influirá de manera decisiva en la estructuración del futuro cristianismo.